Con el nuevo cálculo se descartan los dos años con peores cotizaciones, lo cual favorecerá a aquellos trabajadores que han tenido interrupciones laborales o contratos temporales
La sostenibilidad del sistema de pensiones en España es un tema de amplio debate. El aumento de la esperanza de vida y la caída de la natalidad han disparado el gasto y la tendencia es que irá en aumento con la jubilación masiva de la generación del 'baby boom'. Es innegable que el futuro del sistema de pensiones exige ajustes estructurales y algunas experiencias europeas comienzan a valorarse con mayor fuerza.
A partir de 2040 Dinamarca elevará la edad de jubilación a los 70 años y es “más que probable” que España, al igual que la mayoría de países europeos con sistemas públicos de pensiones en tensión, tenga que adoptar esta medida para evitar desequilibrios en sus cuentas públicas, según el prestigioso economista y colaborador habitual en medios de comunicación, Gonzalo Bernardos.
Por lo pronto, de cara a 2026 cambiará la forma de calcular la base reguladora y, a su vez, la manera de determinar la cuantía de la pensión de jubilación.
Dos nuevas formas de calcular la pensión
Fruto del Real Decreto-ley 2/2023 promovido por el entonces ministro José Luis Escrivá, desde el 1 de enero de 2026 la Seguridad Social calculará la pensión utilizando dos fórmulas diferentes, teniendo en cuenta en cada caso la más beneficiosa para el pensionista.
La primera es la que ya existe, es decir, se suma las bases de cotización de los últimos 25 años (300 meses) y se divide el total entre 350. Mientras que la nueva opción consistirá en ampliar el periodo a 29 años (348 meses), seleccionando las 302 bases más altas y dividiendo el resultado entre 352,33.
¿Cómo beneficiará a los pensionistas?
Con el nuevo cálculo se descartan los dos años con peores cotizaciones, lo cual favorecerá a aquellos trabajadores que han tenido interrupciones laborales o contratos temporales.
En un inicio se mantendrán las dos fórmulas, y con los años se irán añadiendo meses hasta llegar en 2040 a 324 bases seleccionadas, dentro de un periodo de 348 meses.
2025: 302 meses de 304
2027: 304 meses de 308
2028: 306 meses de 312
2029: 308 meses de 316
2030: 310 meses de 320
2031: 312 meses de 324
2032: 314 meses de 328
2033: 316 meses de 332
2034: 318 meses de 336
2035: 320 meses de 340
2036: 322 meses de 344
2037‑ 2040: 324 meses de 348
Para 2041 y 2043, los incrementos semestrales serán de seis meses cada año, y a partir de 2044 quedará implementado el sistema de 29 años menos los dos con menos cotizaciones.
* 2041: se dividen las últimas 306 bases entre 357.
* 2042: se dividen las últimas 312 bases entre 364.
* 2043: se dividen las últimas 318 bases entre 371.
Historial laboral de cada persona
Esta medida impactará en mayor medida a los que hayan tenido una trayectoria laboral irregular, aunque también beneficiará a los trabajadores que hayan tenido carreras más estables al aplicar el cálculo que reporte mayor pensión.
Conoce cómo se calculará la cuantía de tu prestación por jubilación a partir del próximo año
A partir del 1 de enero de 2026, entrará en vigor un cambio fundamental en el sistema público de pensiones en España: la modificación del cálculo de la base reguladora. Esta reforma, recogida en el Real Decreto-ley 2/2023, supone el inicio de la segunda fase de la conocida "reforma Escrivá", y afectará directamente al importe de las pensiones de jubilación futuras. Su objetivo es claro: mejorar la equidad del sistema y adaptarlo a las nuevas realidades laborales, permitiendo que los trabajadores con carreras irregulares o lagunas de cotización no salgan perjudicados.
Nuevo sistema dual de cálculo
El nuevo sistema introduce una fórmula dual para determinar la base reguladora. La Seguridad Social comparará automáticamente dos cálculos distintos y aplicará el que resulte más beneficioso para el trabajador, sin que este deba solicitarlo. Las dos fórmulas que se compararán son:
* La tradicional, que considera las últimas 300 bases de cotización (equivalentes a 25 años), divididas entre 350.
* Una nueva fórmula, que irá ampliando progresivamente el periodo de cómputo hasta alcanzar en 2044 las 324 mejores bases dentro de los últimos 348 meses (29 años), divididas entre 378.
Calendario progresivo: del 2026 al 2044
Esta transición no será inmediata, sino gradual. En 2026 se comenzará a aplicar el nuevo sistema considerando las 302 bases más altas dentro de los últimos 304 meses, divididas entre 352,33. Cada año se añadirán cuatro meses más al periodo de cálculo alternativo hasta alcanzar, en 2037, las 324 bases dentro de los 348 meses (29 años). Entre 2037 y 2043, se mantendrá la comparación entre ambas fórmulas. A partir de 2044, solo se aplicará la nueva fórmula definitiva.
Una de las grandes novedades de este modelo es que permite descartar los dos peores años de cotización, lo que beneficia a quienes han atravesado periodos de desempleo, bajas o trabajos mal remunerados. Además, la integración de lagunas seguirá permitiendo sustituir los meses sin cotización por una base ficticia, lo cual es especialmente relevante para quienes hayan tenido interrupciones laborales prolongadas.
Aplicación automática
Una de las mayores ventajas del nuevo sistema es que no requiere ninguna gestión por parte del trabajador. La Seguridad Social calculará de oficio las dos opciones y aplicará la que otorgue una pensión más alta. Esto elimina incertidumbres, agiliza el proceso y garantiza que nadie cobre menos que con el sistema actual.
Para quienes estén planificando su jubilación, se recomienda revisar detalladamente su vida laboral para detectar posibles errores o lagunas, especialmente ahora que el nuevo cálculo puede beneficiarse de periodos antiguos con mejores bases de cotización.
¿Cómo te afectará este cambio si te jubilas pronto?
Si tienes previsto jubilarte entre 2026 y 2037, la Seguridad Social aplicará la fórmula que más te beneficie. Esto significa que, en la mayoría de los casos, obtendrás una pensión igual o superior a la que habrías conseguido con el sistema anterior. Incluso si tu carrera laboral ha tenido altibajos, tendrás la tranquilidad de que se descartarán los años peores y se considerarán solo los mejores dentro del nuevo periodo de cálculo.
Desde 2044, la única fórmula válida será la de las 324 mejores bases de los últimos 348 meses, divididas entre 378. Con esto, se busca premiar la estabilidad y la duración de la carrera laboral, sin castigar a quienes hayan tenido interrupciones involuntarias. Esta nueva fórmula se aplicará por igual a todos los regímenes de la Seguridad Social y tanto a trabajadores activos como a quienes se jubilen desde una situación de no alta o asimilada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario